El impactante aumento de ejecuciones en el mundo musulmán que sorprendió a todos en 2024
Escrito por Vinil Station el 09/04/2025
El impactante aumento de ejecuciones en el mundo musulmán que sorprendió a todos en 2024
Las ejecuciones bajo la ley islámica, conocidas como «Iaqmet al-Had», han tomado un giro inquietante en 2024, especialmente en países como Arabia Saudí, Irak e Irán. Estos eventos, que ocurren frecuentemente después de las oraciones del viernes, han captado la atención y preocupación internacional por su creciente frecuencia y la brutalidad de los métodos utilizados.
Un espectáculo macabro en la plaza de chop-chop
En Riad, las ejecuciones se han convertido en un espectáculo público habitual y perturbador. La plaza del palacio de Masmak, conocida de forma sarcástica como la «plaza de chop-chop», se convierte en escenario de decapitaciones de traficantes de drogas y homicidas. Este momento es seguido con una mezcla de morbo y ritualidad; al finalizar, es común felicitar al verdugo por haber «cumplido las órdenes de Alá», una práctica que resalta la complejidad cultural y religiosa que envuelve estos actos. Sin embargo, la cobertura mediática es casi inexistente, limitándose a breves anotaciones en los boletines de noticias nocturnos.
A pesar de que estas ejecuciones no forman parte del programa turístico que Arabia Saudí busca promover, ellas siguen siendo una nota característica del gobierno actual, liderado por Mohamed bin Salman. En este contexto, los datos recopilados por organizaciones como Amnistía Internacional han revelado una alarmante tendencia que no se puede ignorar.
Las cifras que asustan
Según el informe anual sobre la aplicación de la pena de muerte, en 2024 se registraron un total de 1.518 ejecuciones en todo el mundo, de las cuales un abrumador 91% ocurrió en tres países de mayoría musulmana: Arabia Saudí, Irak e Irán. Esto representa un aumento significativo en comparación con los años anteriores y plantea cuestiones sobre la seguridad y derechos humanos en estos estados.
- Irán: Al menos 972 ejecuciones, muchas de ellas por razones políticas.
- Arabia Saudí: Un total de 345 ejecuciones, el doble que el año anterior.
- Irak: Cuadruplicó sus cifras de ejecuciones comparado con 2023.
Estos números son un indicador alarmante en un momento donde muchos países están aboliendo la pena de muerte en su legislación. Sin embargo, 15 países de mayoría musulmana siguen presionando hacia su uso, con leyes fundamentadas en la sharía, aplicándola frecuentemente por delitos relacionados con el tráfico de drogas y terrorismo, o en algunos casos, por motivos políticos encubiertos.
Factores detrás de las ejecuciones
Amnistía Internacional ha señalado que varios gobiernos justifican el uso de la pena de muerte con la excusa de mejorar la seguridad pública o para infundir miedo en la población. Este enfoque resuena especialmente en el contexto político-religioso, donde la doctrina islámica aboga en ciertos casos por la pena de muerte, incluso en situaciones de apostasía.
Desde la perspectiva internacional, países como Estados Unidos y China presentan realidades diferentes, pero también preocupantes. En 2024, Estados Unidos ejecutó a 25 personas, una más que en el año anterior, mientras que la mayoría de los métodos de ejecución en países musulmanes son más tradicionales, como la decapitación, el ahorcamiento y el uso de armas de fuego.
Un mundo en conflicto
El incremento de las ejecuciones en el mundo musulmán plantea un muro de separación entre diferentes culturas y sistemas legales. La reciente escalada nos recuerda la urgente necesidad de una discusión más amplia sobre los derechos humanos, la pena de muerte y su aplicabilidad en el siglo XXI. A medida que más naciones se alejan de esta práctica, es fundamental cuestionar cómo ciertas ideologías siguen justificando y perpetuando tales actos violentos.
El panorama global se complica aún más por el secretismo y la falta de datos verificados en países como China, que se sospecha tiene un número de ejecuciones sin precedentes, aunque no se puede confirmar. Este entorno informativo limitado subraya la importancia de seguir de cerca la situación y fomentar un diálogo que promueva el respeto por la vida y la dignidad humana en todas sus formas.
Fuente original de la información: ABC – Francisco de Andrés
Créditos de la imagen: AP