VinylStation

Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Kamikaze sonoro

07:00 09:00

Programa actual

Kamikaze sonoro

07:00 09:00


El sorprendente descubrimiento que podría cambiar la forma en que entendemos el cerebro adulto

Escrito por el 11/04/2025

El sorprendente descubrimiento que podría cambiar la forma en que entendemos el cerebro adulto

Un nuevo estudio ha sacudido el campo de la neurociencia al revelar que el cerebro adulto tiene la capacidad de generar nuevas neuronas que pueden integrarse en circuitos motores fundamentales. Publicado en ‘Cell Reports’, este hallazgo podría transformar la manera en que abordamos enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Huntington.

La revelación de la neurogénesis en el cerebro adulto

Durante años, la creencia predominante era que el cerebro adulto carecía de la capacidad para producir nuevas neuronas. Sin embargo, la investigación actual ha demostrado que existen nichos cerebrales que contienen células progenitoras capaces de generar nuevas neuronas. Estas células, que inicialmente crean neuronas durante el desarrollo temprano, cambian su función para convertirse en células gliales, que son células de soporte.

Una de las áreas clave donde se agrupan estas células progenitoras es la zona ventricular, que se sitúa adyacente al cuerpo estriado, una región del cerebro directamente afectada por la enfermedad de Huntington. Esto significa que estimular estas células podría ser clave para reparar redes neuronales dañadas.

El papel crucial del BDNF y otras proteínas

La idea de la neurogénesis adulta fue introducida en la década de 1980 por investigadores, como Goldman, que estudiaban la neuroplasticidad en canarios. Estos pájaros son singulares porque pueden generar nuevas neuronas a medida que aprenden nuevas canciones. Se identificaron proteínas esenciales, como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), que promueven la diferenciación y producción de neuronas de las células progenitoras.

  • BDNF – Facilita la producción de nuevas neuronas.
  • Noggin – Ayuda a la migración y desarrollo de las células madre en el cerebro.

A través de investigaciones adicionales, se encontró que la administración de BDNF y Noggin a células progenitoras en el cerebro de ratones resultaba en la generación de nuevas neuronas espinosas medianas, las cuales son cruciales y se pierden en ciudadanos con enfermedad de Huntington.

Integración de nuevas neuronas en circuitos cerebrales

Un aspecto fascinante de esta investigación es cómo las nuevas neuronas espinosas medianas se integran en redes cerebrales complejas. Usando un modelo murino de la enfermedad de Huntington, los científicos demostraron que estas neuronas recién generadas se conectan con las redes responsables del control motor, reemplazando efectivamente la funcionalidad de las neuronas perdidas.

El equipo de investigación utilizó técnicas innovadoras, como el marcado genético, para rastrear el desarrollo de estas nuevas neuronas a lo largo del tiempo. Utilizando combinaciones de electrofisiología, optogenética y estudios de comportamiento murino, los investigadores confirmaron que no solo se produce nueva materia neuronal, sino que también restaura la funcionalidad de los circuitos motores tanto en ratones sanos como en aquellos con enfermedad de Huntington.

Implicaciones para tratamientos futuros

El papel de estas nuevas células en la reparación y restauración de conexiones neuronales da la esperanza de un tratamiento innovador para la enfermedad de Huntington. Este enfoque podría implicar estimular el cerebro para reemplazar las neuronas perdidas con neuronas nuevas y funcionales, restaurando así las vías de comunicación dentro del sistema nervioso.

Abdellatif Benraiss, el autor principal del estudio, declaró: «Nuestra investigación indica que podemos estimular las propias células cerebrales para que desarrollen nuevas neuronas que se integren de forma natural con los circuitos que controlan el movimiento». Esto representa un gran avance en la búsqueda de tratamientos efectivos para la enfermedad de Huntington y posiblemente otros trastornos neurodegenerativos.

Además, los autores sugieren que este abordaje puede combinarse con terapias de reemplazo celular. Por ejemplo, investigaciones indican que los astrocitos, un tipo de célula glial que juega un papel vital en la enfermedad, pueden ser reemplazados por células sanas, lo que podría ralentizar la progresión de la enfermedad.

Con estos avances, el futuro de la neurociencia parece prometedor, brindando nuevas esperanzas para aquellos que padecen enfermedades tan devastadoras como la enfermedad de Huntington, subrayando que incluso el cerebro adulto tiene un as bajo la manga en su capacidad de regeneración.

Fuente original de la información: ABC – R. I.

Créditos de la imagen: ABC

Leer noticia original


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *