⏱️ 7 min lectura

Así ha cambiado la vida de dos músicos españoles

Así ha cambiado la vida de dos músicos españoles Así ha cambiado la vida de dos músicos españoles ¡Prepárense, amantes de la buena música! La élite cultural esp...






Así ha cambiado la vida de dos músicos españoles

Así ha cambiado la vida de dos músicos españoles

¡Prepárense, amantes de la buena música! La élite cultural española está de enhorabuena, y es que dos de sus talentos más brillantes han sido reconocidos con los Premios Nacionales de Música. Hablamos de nombres que resuenan con fuerza en los escenarios más prestigiosos del mundo: Francisco Coll, en la categoría de Composición, y Pablo Heras-Casado, en la de Interpretación. Este galardón, una verdadera inyección de energía y reconocimiento, lo otorga anualmente el Ministerio de Cultura a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), y llega cargado de 30.000 euros para cada uno de estos maestros.

Estas distinciones no son solo un simple reconocimiento; son la confirmación de trayectorias impecables, dedicación sin límites y un talento que trasciende fronteras. La música española se posiciona una vez más en el mapa global, y estos dos artistas son el claro ejemplo del porqué. Sumérgete con nosotros en sus historias y descubre qué hace tan especiales a estos genios.

Francisco Coll: La voz propia que une tradición y vanguardia

Cuando hablamos de Francisco Coll, hablamos de un compositor que ha sabido tejer un universo sonoro único. El jurado de los premios ha aplaudido su «capacidad para encontrar una voz propia anclada en las raíces de la cultura española». Esto no es poca cosa; significa que Coll ha sabido maridar a la perfección la profundidad de nuestras raíces con la audacia de lo contemporáneo, creando una propuesta que cautiva a públicos de todas las sensaciones. Su lirismo, característico y envolvente, es una de sus señas de identidad, y ha sido clave para que su música resuene en un espectro tan amplio de oyentes, conectando de manera profunda y emotiva.

El año que hemos vivido ha sido un despliegue de creatividad y éxito para Coll. Sus obras han sido protagonistas en escenarios de renombre, demostrando su versatilidad y su impacto internacional. Entre los estrenos más destacados de 2024, no podemos dejar de mencionar:

  • El ‘Concierto para violonchelo’, una joya interpretada por la brillante Sol Gabetta y presentada en los icónicos BBC Proms londinenses.
  • ‘Ciudad sin sueño’, pieza para piano y orquesta que tuvo su estreno en el Reino Unido de la mano del inigualable Javier Perianes y la prestigiosa London Philharmonic Orchestra.

La lista de formaciones que han confiado en su talento es impresionante, con nombres como la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Lucerna o la London Sinfonietta. Esto subraya la proyección global de Coll y cómo su música es celebrada en los circuitos más exigentes del panorama musical clásico.

La trayectoria de un compositor excepcional

Nacido en Valencia en 1985, Francisco Coll García es un ejemplo de formación y evolución constante. Sus primeros pasos musicales los dio en los Conservatorios de Valencia y Madrid, absorbiendo los fundamentos de su arte. Pero fue en 2008 cuando dio un salto crucial, trasladándose a Londres para trabajar con Thomas Adès, de quien ha sido el único alumno, un dato que habla por sí solo de su talento. También perfeccionó su arte con Richard Baker en la Guildhall School of Music and Drama, gracias a becas del Institut Valencià de la Música y la Guildhall Trust. Allí obtuvo su máster en composición con una distinción sobresaliente y el prestigioso Ian Horsburgh Memorial Prize por la mejor obra de posgrado.

Sus creaciones han trascendido límites, interpretadas por orquestas de élite como la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo, la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham o el Ensemble Modern. La música de Coll ha sido protagonista en festivales de la talla de Aldeburgh, Aix, Aspen, los BBC Proms, Verbier y Tanglewood. Además, figuras de la talla de Kirill Gerstein, Pekka Kuusisto o el Cuarteto Casals han tenido el privilegio de estrenar sus partituras. Una carrera meteórica que apenas parece haber despegado.

Pablo Heras-Casado: La batuta española que conquista el mundo

En el apartado de Interpretación, el galardón recae en otro gigante de la música: Pablo Heras-Casado. El jurado ha querido reconocer el «indiscutible alcance de su trayectoria internacional», destacando sus invitaciones regulares a las orquestas y salas más importantes del planeta. Pero si hay un hito que resalta sobre los demás, es su presencia en el prestigioso Festival de Bayreuth, donde ha sido invitado en tres ocasiones. Heras-Casado ha marcado un antes y un después al ser la primera batuta española en volver a ser invitado a esta icónica cita alemana, un templo de la música wagneriana al que solo acceden los más grandes.

Su carrera es un cúmulo de reconocimientos y éxitos, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Sin ir más lejos, su grabación de la ‘Cuarta Sinfonía’ de Bruckner en 2024 ha sido aclamada por la crítica, sumando otro galardón a su ya extensa colección. Heras-Casado no solo dirige, sino que imprime una visión personal y apasionada a cada interpretación, haciendo que cada concierto sea una experiencia única.

Los grandes momentos de un director de orquesta

Nacido en Granada en 1977, Pablo Heras-Casado inició su idilio con la música a los nueve años, con el piano. Sus estudios lo llevaron al Real Conservatorio Superior de Música ‘Victoria Eugenia’ y, más tarde, a formarse en dirección orquestal con maestros de la talla de Harry Christophers y Christopher Hogwood. No contento con eso, complementó su formación con Historia del Arte en la Universidad de Granada, demostrando una curiosidad y una amplitud cultural que se reflejan en su profundo entendimiento de cada obra.

Su trayectoria está salpicada de momentos memorables:

  • Su debut en Estados Unidos en 2008, dirigiendo en el Carnegie Hall de Nueva York con la Filarmónica de Los Ángeles, un hito para cualquier director.
  • La dirección de la ‘Novena Sinfonía’ de Beethoven en los conciertos de Año Nuevo de la Staatskapelle de Berlín en 2013/2014, una temporada en la que también dejó su huella en la Metropolitan Opera House de Nueva York con ‘Carmen’ y ‘Rigoletto’, y en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo con el ‘Réquiem’ de Verdi.
  • En 2015, fue parte fundamental del estreno absoluto de ‘El público’, la ópera de Mauricio Sotelo en el Teatro Real de Madrid, donde desde 2014 ejerce como director principal invitado, cosechando éxitos rotundos como la tetralogía de Wagner, ‘El anillo del nibelungo’.
  • En 2016, se convirtió en el segundo español en dirigir a la histórica Filarmónica de Viena, debutando en la Semana de Mozart, y dirigió por primera vez la ‘Pasión Según San Mateo’ de Bach con la Orquesta Filarmónica de Rotterdam.
  • Otro punto de inflexión fue en 2023, cuando inauguró el Festival de Bayreuth con una nueva producción de ‘Parsifal’ de Richard Wagner, un podio de prestigio internacional al que regresaría en 2024 y 2025, reafirmando su posición como el primer director musical español en alcanzar tal reconocimiento.

Heras-Casado también ha dejado un legado discográfico impresionante, con grabaciones para el prestigioso sello Deutsche Grammophon y éxitos como su edición de Schumann: ‘Piano Concerto, Piano Trio No.2’ con la Freiburger Barockorchester. Su éxito con la ‘Cuarta Sinfonía’ de Bruckner en 2024 es la prueba más reciente de su inagotable talento.

Un jurado de estrellas para premiar a las estrellas

Detrás de estos importantes galardones, hubo un jurado de lujo presidido por Paz Santa Cecilia Aristu, directora general del INAEM, y con Ana Belén Faus Guijarro, subdirectora general de Música y Danza, como vicepresidenta. Un equipo de expertos se encargó de evaluar a los candidatos, entre ellos el pianista Juan Pérez Floristán, la divulgadora musical María del Ser Guillén, la musicóloga Pilar Ramos López, el director de orquesta Oliver Díaz, y los guitarristas Pablo Sainz Villegas y María Pilar Rius Fortea, esta última representando a la Asociación Mujeres en la Música. A ellos se sumaron las galardonadas de 2024, Marisa Manchado Torres y Yolanda Auyanet. Un grupo de voces autorizadas que avala la seriedad y el prestigio de estos premios.

En Vinyl Station Radio celebramos estos reconocimientos con entusiasmo. Francisco Coll y Pablo Heras-Casado no solo son un orgullo para España, sino una inspiración para nuevas generaciones de músicos. Su arte, su pasión y su dedicación nos recuerdan el poder transformador de la música. ¡Larga vida a estos maestros!

Fuente original de la información: ABC – ABC

Créditos de la imagen:

Leer noticia original