⏱️ 4 min lectura

El alarmante resurgimiento de la silicosis en España que está sorprendiendo a todos

El alarmante resurgimiento de la silicosis en España que está sorprendiendo a todos En un giro sorprendente de los acontecimientos, la silicosis, una enfermedad...

El alarmante resurgimiento de la silicosis en España que está sorprendiendo a todos

En un giro sorprendente de los acontecimientos, la silicosis, una enfermedad respiratoria incurable provocada por la inhalación de sílice cristalina, está haciendo un inquietante resurgimiento en España. Este fenómeno ha sido revelado por el estudio titulado ‘La reemergencia de la Silicosis en España’, que ha sido elaborado por el Ministerio de Sanidad. Aunque se pensaba que esta enfermedad era un vestigio del pasado, los datos actuales sugieren que está afectando cada vez a más sectores industriales más allá de la tradicional minería.

¿Qué es la silicosis y cómo se produce?

La silicosis se produce cuando los trabajadores inhalan partículas de sílice, un cristal común presente en la tierra, rocas y arena. Este polvo se genera especialmente durante actividades como:

  • Minería
  • Explotación de canteras
  • Construcción de túneles
  • Trabajo con ciertos minerales metálicos
  • Fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo

Estos aglomerados, que se utilizan en encimeras de cocina y baños, han sido identificados como uno de los factores que han contribuido a la reemergencia de la enfermedad.

Un resurgimiento alarmante

Desde el año 2007 hasta la fecha, se han reportado en España 5.900 casos de silicosis, incluyendo 520 informes en 2024 solamente. Estos datos revelan que casi la mitad (47,8%) de los casos se han producido en la fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo. La situación es aún más grave cuando se considera que, entre 1990 y 2020, se registraron 4.418 defunciones relacionadas con la silicosis.

La doctora Cristina Martínez, miembro de la Sociedad Española de Patologías Respiratorias, ha señalado que esta enfermedad ha sido declarada por la OMS como un problema de salud pública, con el objetivo de erradicarla antes de 2030. Sin embargo, al mirar hacia el futuro, el panorama en España sigue siendo preocupante.

Impacto en la salud

El informe del Ministerio no solo alerta sobre la silicosis, sino que también destaca que la exposición a la sílice cristalina respirable está asociada a mayores riesgos. Entre ellos se encuentran problemas como:

  • Cáncer de pulmón
  • Enfermedades inmunomediadas
  • Patologías respiratorias y cardiovasculares

Según el subdirector del área, Santiago González, la evidencia sugiere que la exposición a la sílice puede resultar en consecuencias graves que van más allá de la silicosis.

Poblaciones en riesgo

Uno de los hallazgos más destacados del estudio es que el grupo más afectado por esta reemergencia son los hombres jóvenes, especialmente aquellos de entre 30 y 49 años. Este hecho es alarmante y sugiere que la problemática no solo está relegada a los trabajadores más viejos, sino que está comenzando a tocar a nuevas generaciones.

Medidas y recomendaciones

Ante este preocupante panorama, el Ministerio de Sanidad ha recomendado una serie de acciones que buscan mitigar el riesgo y mejorar la situación. Estas incluyen:

  • Continuar la investigación sobre la silicosis y otras enfermedades laborales asociadas a la sílice.
  • Implementar un seguimiento más exhaustivo de los sectores más afectados.
  • Revaluar las regulaciones en torno al uso de aglomerados de cuarzo, basándose en modelos de otros países como Australia y California.

Es crucial que la administración pública aumente su atención y coordinación para abordar la reemergencia de la silicosis, garantizando la protección de la salud de los trabajadores y la adecuada atención sanitaria.

El desafío sigue siendo grande, y se hace necesario un esfuerzo conjunto para evitar que esta enfermedad, que se creía casi olvidada, vuelva a tener un lugar destacado en la agenda de salud laboral en España. Las medidas son urgentes y la prevención, la clave para asegurar un entorno laboral más seguro y sano para todos.

Fuente original de la información: ABC – Cristina Garrido

Créditos de la imagen: ABC

Leer noticia original