⏱️ 7 min lectura

El futuro de la medicina ya usa esta tecnología

El futuro de la medicina ya usa esta tecnología El futuro de la medicina ya usa esta tecnología ¡Atención, amantes de la innovación y la ciencia! La Inteligenci...






El futuro de la medicina ya usa esta tecnología

El futuro de la medicina ya usa esta tecnología

¡Atención, amantes de la innovación y la ciencia! La Inteligencia Artificial ya no es cosa de películas de ciencia ficción, sino que está transformando a pasos agigantados el mundo de la medicina, prometiendo un futuro donde la salud será más eficiente, precisa y accesible para todos. Recientemente, un evento clave reunió a mentes brillantes para debatir cómo esta tecnología está redefiniendo el diagnóstico precoz y el modelo de atención sanitaria.

El foro «IA y diagnóstico precoz al servicio de la salud del futuro» fue el epicentro de un debate fascinante. Expertos de diversos campos, desde investigadores y tecnólogos hasta líderes sanitarios y responsables públicos, se dieron cita para desgranar el potencial de la IA. El objetivo principal: explorar cómo esta revolución tecnológica puede ayudar a aliviar la presión asistencial y la saturación del sistema de salud público, centrándose especialmente en la detección temprana de enfermedades.

La IA como motor de equidad y precisión médica

La primera de las cuatro mesas redondas, titulada «IA impulsa la equidad, la innovación y una medicina más eficiente y precisa», nos dejó claro que la IA no es solo una herramienta, sino un verdadero motor de cambio. Bajo la moderación de Nuria Ramírez de Castro, destacadas figuras compartieron sus visiones.

Avances en enfermedades neurodegenerativas

La **Doctora Ana Frank García**, jefa de Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz, puso el foco en cómo la IA es crucial para la prevención y el tratamiento del Alzheimer. En un escenario donde el envejecimiento de la población es un factor de riesgo creciente, la IA se erige como una aliada indispensable, no solo para el desarrollo y seguimiento de nuevos fármacos, sino también en el ámbito sociosanitario. Imaginen la posibilidad de predecir y actuar antes, ¡una auténtica revolución!

El **Doctor Ignacio Hernández Medrano**, neurólogo y fundador de Savana, añadió un componente vital a esta discusión: la importancia de los datos. Hablamos de millones de ellos, de «lagos de datos», muchos de los cuales son textos libres y desestructurados. Su empresa lleva años trabajando con esta información, creando equipos multidisciplinares, a medio camino entre la medicina y la tecnología, para asegurar la veracidad y validez de estos datos, siempre bajo un estricto código de ética y protección de la privacidad. Este es un punto fundamental: la tecnología debe servir al ser humano, con respeto y seguridad.

¿Hype o realidad? La era de la medicina «P»

Cerrando esta primera parte, el **Doctor Alejandro Pazos**, catedrático y miembro de varias Reales Academias, nos invitó a reflexionar. El crecimiento de la IA es tan vertiginoso que mantener el ritmo es un desafío. Sin embargo, lo realmente valioso no son solo los datos, sino el **conocimiento que se extrae de ellos**. Pazos enumeró las «pes» de la sanidad del futuro, un concepto que nos encanta en Vinyl Station Radio por su claridad y visión:

  • Proactiva: anticiparse a los problemas.
  • Predictiva: prever riesgos de salud.
  • Personalizada: tratamientos a medida para cada paciente.
  • Precis: diagnósticos exactos.
  • Participativa: involucrando al paciente en su cuidado.
  • Poli-profesional: un enfoque integral con diversos especialistas.

¡Suena a música celestial para la salud!

IA en los hospitales: transformando la atención diaria

La segunda mesa, «IA en Hospitales», nos llevó de lleno a la aplicación práctica de esta tecnología en el día a día de las instituciones sanitarias. Nuria Ramírez de Castro conversó con líderes como el **Doctor Javier Arcos**, Director Gerente del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, quien enfatizó la necesidad de un cambio cultural en las organizaciones para abrazar estos desafíos. Compartió ejemplos inspiradores, como el uso de un hub llamado Argos para controlar infecciones posquirúrgicas, lo que ha permitido invertir la relación tiempo de redacción de historia clínica/atención personal, aumentando el tiempo dedicado al paciente de cinco a quince minutos.

Desde Transmural Biotech, David Fernández destacó cómo la IA optimiza la derivación inteligente del tiempo de consulta. Esto se traduce en mayor eficiencia en áreas como Radiología, Dermatología (con análisis de imágenes de lunares) y Oftalmología, filtrando imágenes relevantes para un diagnóstico más rápido y preciso.

El **Doctor Juan Torres Macho** nos habló de proyectos piloto que exploran la relación entre trombos espontáneos y ciertos tipos de cáncer, mostrando cómo la colaboración hospitalaria y el análisis retrospectivo de datos abren una nueva era en la medicina preventiva. Y el **Doctor José Luis Zamorano** presentó Madrid 365, una iniciativa audaz que utiliza la IA para el monitoreo a distancia de pacientes cardiovasculares. Esto no solo resuelve dudas sobre medicación, sino que alerta sobre riesgos de infarto, permitiendo a los cardiólogos de guardia tener información en tiempo real para actuar con celeridad.

Responsabilidad y ética: los cimientos de la IA en salud

Pero no todo es tecnología; también hay un factor humano y ético crucial. Rodrigo Alonso, coordinador de tecnología en ABC, entrevistó a Ana Pastor Julián, Presidenta Ejecutiva de A.M.A. Grupo, quien subrayó que la IA transforma el modelo asistencial en tres ejes:

  1. Su aplicación directa en la práctica clínica.
  2. Beneficios para pacientes y usuarios.
  3. Mejora en la gestión clínica y administrativa.

Pastor insisto en que el presente exige formación, concienciación ética y creación de protocolos robustos para abordar la responsabilidad civil y profesional que emana de estos avances. Este fue el tema central de la mesa «IA con Conciencia».

La **Doctora Cristina Avendaño**, Presidenta de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme), advirtió sobre la importancia de una incorporación ordenada y rigurosa de la IA, tanto a nivel normativo como ético. Y Joaquín Ruiz Echauri, socio responsable de seguros de Pérez-Llorca, resaltó la complejidad de legislar en este ámbito, destacando la responsabilidad de Europa para crear un marco regulatorio que no se deje llevar por las tendencias de otras potencias, asegurando un asesoramiento acertado para el sector asegurador. La IA, de hecho, puede ayudar a comprender mejor las pólizas, ¡un dato interesante que no se nos escapa!

Telemedicina personalizada con IA: el cuidado en cualquier lugar

Para cerrar el evento, Alberto Velázquez moderó «Telemedicina personalizada IA», una sección que destacó el poder de la conexión a distancia. María Teresa Arredondo, cofundadora de Life Supporting Technologies, recordó que la investigación en telemedicina lleva décadas, pero es ahora, con la explosión de la IA generativa, cuando vemos un cambio radical. Estamos ante un nuevo régimen de «verdad clínica», donde una red algorítmica redefine el concepto de cuidar y ser cuidados.

El **Doctor Enrique Baca** destacó cómo la pandemia de COVID-19 aceleró la telemedicina, que ahora representa un 30% de la actividad en psiquiatría, ayudando a reducir el estrés en urgencias y a tratar a pacientes con depresión y riesgo de suicidio. La responsabilidad, como bien dijo, es usarla correctamente.

Almudena Bonet, de Telefónica Tech, enfatizó cómo la IA clasifica pacientes y ordena el trabajo con datos seguros, facilitando soluciones desde el diagnóstico (mencionando la telerehabilitación como un caso ejemplar) hasta la gestión administrativa. Por su parte, el **Doctor Carlos Yair Durán** señaló que la IA es vital para enfrentar problemas de salud crónicos con menos recursos, aunque reconoció la paradoja de que la tecnología no debe deshumanizar la atención, especialmente en el medio rural. La colaboración público-privada es esencial para la interoperabilidad de la ética, la legislación y la tecnología.

Finalmente, la **Doctora Lydia López Manzanares** compartió los avances logrados en pacientes con Parkinson. Gracias a la IA, se ha mejorado el seguimiento personalizado a domicilio, permitiendo a ingenieros y médicos trabajar juntos para prevenir, evaluar y diagnosticar con mayor acierto. Este universo de IA, bien dirigido, promete una sanidad más equitativa y accesible. Porque, como concluyó Ana Pastor Julián, «lo menos político es la Sanidad», y necesitamos una cartera de servicios común que llegue a todos los ciudadanos.

En Vinyl Station Radio estamos convencidos de que estas innovaciones no solo mejoran la calidad de vida, sino que también nos hacen imaginar un futuro donde la tecnología y la humanidad se entrelazan para crear un mundo mejor. ¡La música de la ciencia suena cada vez más fuerte y afinada!

Fuente original de la información: ABC –

Créditos de la imagen: GUILLERMO NAVARRO

Leer noticia original