⏱️ 8 min lectura

El Kremlin lo dice claro sobre Ucrania y Trump

El Kremlin lo dice claro sobre Ucrania y Trump El Kremlin lo dice claro sobre Ucrania y Trump ¡Atención, melómanos y amantes de la información! Hoy en Vinyl Sta...






El Kremlin lo dice claro sobre Ucrania y Trump

El Kremlin lo dice claro sobre Ucrania y Trump

¡Atención, melómanos y amantes de la información! Hoy en Vinyl Station Radio nos metemos de lleno en el panorama internacional, porque la política global también resuena fuerte y claro, influyendo en todo lo que nos rodea. La situación en Ucrania sigue siendo un tema candente, y el Kremlin ha lanzado un mensaje que no deja lugar a dudas sobre sus intenciones y la duración del conflicto. Prepárense para un viaje por las declaraciones más recientes que están marcando el ritmo de este complejo escenario.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, soltó la bomba en una entrevista con RBK Radio, dejando claro que para Rusia, el conflicto en Ucrania es una «operación militar especial» que continuará hasta que sus intereses y objetivos iniciales estén plenamente garantizados. ¿Cuáles son esos objetivos? Pues, nos remontamos al 24 de febrero de 2022, cuando Vladímir Putin inició la invasión con el argumento de «desmilitarizar», «desnazificar» Ucrania y, por supuesto, evitar su ingreso en la OTAN. Moscú ha insistido durante años en que Kiev representa una amenaza inminente para su seguridad, un relato que busca justificar su campaña militar.

Peskov enfatizó la naturaleza irrenunciable de esta misión para Rusia. «Lo estamos haciendo por el presente y el futuro de nuestro país. Para las generaciones venideras. No tenemos alternativa», afirmó. Y añadió un detalle crucial que subraya la intensidad del momento: «la operación militar es una cosa y lo que está sucediendo a nuestro alrededor es una guerra (…) Necesitamos ganarla por el bien de nuestros hijos, nuestros nietos por el bien del futuro (de Rusia)». Unas palabras que pintan un panorama de determinación férrea por parte del gobierno ruso.

Trump entra en escena: un giro inesperado

La misma entrevista no solo sirvió para reiterar la postura rusa, sino también para responder a las recientes declaraciones de Donald Trump. El exmandatario estadounidense había sugerido que Ucrania, con el apoyo de la Unión Europea, podría estar en condiciones de luchar y recuperar todo su territorio. «Creo que Ucrania, con el apoyo de la Unión Europea, está en condiciones de luchar y recuperar todo el territorio», fueron las palabras exactas de Trump.

Pero Peskov no tardó en contrarrestar esta visión, pintando un cuadro mucho más sombrío para Kiev. «La situación es diferente ahora. La posición de Ucrania es mucho peor. Repito, solo seguirá empeorando», sentenció, dejando claro que a sus ojos, una victoria ucraniana es impensable. Este intercambio de declaraciones muestra cómo las voces internacionales chocan y se contradicen en el vaivén de este conflicto que parece no tener fin a la vista.

Curiosamente, hace un par de años, publicaciones estatales rusas celebraban una supuesta victoria rápida en la «Operación Militar Especial», pronosticando una duración de apenas unos meses. Tres años después, los combates continúan, desmintiendo esas previsiones iniciales. Trump, a su vez, había interpretado la falta de una victoria veloz como una señal de debilidad rusa, elogiando la «gran moral» ucraniana que, según él, «solo va mejorando». Peskov, no dudó en atacar esta perspectiva, sugiriendo que Trump había absorbido la narrativa de Zelenski. «El señor Trump ha oído lo que pasa desde la perspectiva de Zelenski. Y, aparentemente, esa versión es la que le llevó a decir lo que dijo», comentó.

Rusia: ¿Tigre de papel o «verdadero oso»?

Uno de los puntos más jugosos de la intervención de Trump fue su descripción de Rusia como un «tigre de papel», una expresión que denota algo aparentemente amenazador pero inofensivo en la práctica. Esta etiqueta, como era de esperar, no cayó nada bien en Moscú.

La respuesta de Peskov fue contundente y con una pizca de ironía. «Rusia no es un tigre. Rusia se asocia más bien con un oso. No existen osos de papel y Rusia es un verdadero oso», replicó, reafirmando la imagen de poder y fuerza que el Kremlin proyecta. Añadió que «no hay nada de papel aquí, Rusia mantiene su estabilidad macroeconómica», aunque admitió que el país ha «experimentado tensiones y problemas en ciertos sectores».

A pesar de esta retórica de fortaleza, no podemos ignorar que la guerra está dejando su huella en la economía rusa. Incluso figuras de peso dentro del gobierno han reconocido las dificultades. El ministro de Economía, por ejemplo, admitió en junio que Rusia se acercaba «al borde de la recesión». Más recientemente, el director de Sberbank, uno de los bancos más importantes, advirtió a principios de septiembre de un «estancamiento técnico». Las previsiones de crecimiento para 2026 también han sufrido un recorte significativo, pasando del 2,5% a un 1,5%, o incluso un pesimista 1,2%, según el ministro de Finanzas, Antón Siluanov. Estos datos económicos, a pesar de la imagen del «oso» que el Kremlin quiere proyectar, sugieren que la situación dista de ser idílica.

Petróleo, presiones y los intereses de EE. UU.

Trump también ha estado presionando a la Unión Europea, China e India para que dejen de comprar petróleo a Moscú, una medida que busca apretar aún más el cinturón económico ruso. Para Peskov, este movimiento no es más que una estrategia de Estados Unidos para aumentar la venta de sus propios hidrocarburos. «Lo más simple es forzar al mundo a comprar petróleo y gas natural líquido más caro de EE.UU.», concluyó Peskov, acusando a Washington de actuar «sin maniobras diplomáticas» en este asunto.

El clamor de Zelenski en la ONU: seguridad para todos

Mientras tanto, al otro lado del espectro, las declaraciones de Peskov resonaban en el mismo momento en que Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, se dirigía a la Asamblea General de la ONU. Su mensaje fue claro y urgente: la comunidad internacional debe actuar con más contundencia para detener la agresión rusa y, al hacerlo, garantizar su propia seguridad.

«Lo hemos dicho antes: Ucrania solo es el primero», recordó Zelenski, exigiendo más apoyo para repeler la agresión de Putin. Para él, esta es una forma de controlar la carrera armamentística global y evitar que el mundo se sumerja en un caos aún mayor. El presidente ucraniano fue práctico en su argumento: «Parar esta guerra ahora en el contexto de la carrera armamentística es más barato que construir guarderías subterráneas o búnkeres enormes para infraestructura crítica». Y añadió: «Parar a Putin ahora es más barato que tratar de proteger cada puerto y cada barco de terroristas con drones marinos. Parar a Rusia ahora es más barato que estar pensando quién será el que cree un simple dron que cargue una cabeza nuclear».

Zelenski pintó un panorama internacional desolador, donde ni la ley ni la cooperación, sino las armas, son las que deciden quién sobrevive. Utilizó el ejemplo de Ucrania, una nación cuya soberanía e integridad territorial han sido flagrantemente violadas.

«La ley internacional no funciona del todo si no tienes amigos poderosos que realmente quieran estar contigo. E, incluso así, eso no funciona sin armas. No hay garantías de seguridad, más allá de amigos y armas», afirmó Zelenski ante los líderes mundiales. Su llamado a la acción fue un grito por armamento y presión sobre Rusia, argumentando que «si son necesarias las armas para lograrlo, si meten presión a Rusia, entonces hay que hacerlo y hay que hacerlo ahora. De lo contrario, Putin seguirá adelante con la guerra, de forma más amplia y profunda».

El presidente ucraniano no dudó en señalar a los socios comerciales de Rusia, desde China hasta los países europeos que aún compran hidrocarburos, instándolos a elegir entre la paz y la financiación de la guerra. «La guerra ha llegado ya a demasiada gente como para pretender que no tiene nada que ver con vosotros. Así que depende de vosotros si ayudáis a la paz o si seguís comerciando con Rusia y ayudando a financiar esta guerra», dijo, dejando claro que la neutralidad activa en este conflicto no es una opción viable.

La intervención de Zelenski en la ONU llegó un día después de que Trump modificara su postura sobre el conflicto, anunciando en redes sociales que Kiev debía luchar por recuperar su «territorio original» y que Estados Unidos, a través de la OTAN, proporcionaría armas. Zelenski, en sintonía con este cambio, criticó la «debilidad» de las instituciones internacionales que, según él, permiten que conflictos como el de Ucrania, Gaza o Sudán, se prolonguen sin solución.

La sintonía de Zelenski con Trump no pasó desapercibida. El presidente ucraniano buscó agradar al exmandatario estadounidense, haciendo referencia a un supuesto intento de asesinato de Trump durante su campaña y lamentando las muertes de figuras cercanas al trumpismo, como Charlie Kirk e Irina Zarutska. Estos guiños buscan movilizar el apoyo de los sectores conservadores de EE.UU., cruciales para la causa ucraniana. Al final, la música de la política internacional es un tema complejo, con muchas voces, muchos instrumentos y una melodía que sigue sonando sin un final claro en el horizonte. En Vinyl Station Radio, seguiremos atentos a cada nota.

Fuente original de la información: ABC – Álex Bustos

Créditos de la imagen: AFP // Vídeo: EFE

Leer noticia original