⏱️ 5 min lectura

El misterio del pianista desaparecido por fin resuelto

El misterio del pianista desaparecido por fin resuelto El misterio del pianista desaparecido por fin resuelto ¡Atención, vinyl-adictos y amantes de las buenas h...






El misterio del pianista desaparecido por fin resuelto

El misterio del pianista desaparecido por fin resuelto

¡Atención, vinyl-adictos y amantes de las buenas historias con giros inesperados! Tenemos noticias que sacuden el mundo de la música y del misterio. La increíble historia de Francisco Tenorio Cerqueira Junior, el virtuoso pianista brasileño cuya enigmática desaparición inspiró la emotiva película de animación ‘Dispararon al pianista’ de Fernando Trueba, ha encontrado un cierre, aunque agridulce. Después de casi cincuenta años de silencio y especulaciones, el velo de la incertidumbre se ha levantado, revelando una verdad que ha dejado a muchos con el corazón encogido.

El artista, una figura respetada en la vibrante escena del jazz, la samba y la bossa nova de los años setenta, desapareció el 18 de marzo de 1976 en Buenos Aires, y desde entonces, su paradero era un enigma sin resolver. Finalmente, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) ha confirmado la identificación de su cuerpo, un hito que marca el final de una larga espera para su familia y para todos aquellos que admiraban su talento.

La compleja investigación y el hallazgo

La identificación de Tenorio Junior no fue tarea fácil. Se logró gracias a una ardua investigación que comenzó cuando expertos de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad (PCCH) detectaron una causa judicial en el Juzgado Penal 5 de San Isidro. Esta causa estaba relacionada con el hallazgo de un cuerpo en un baldío de Don Torcuato. Este cuerpo, con múltiples impactos de bala, apareció tan solo dos días después de la desaparición del pianista, el 20 de marzo de 1976, y fue sepultado como «NN» en el cementerio de Benavídez el 22 de marzo.

La conexión, aunque remota, encendió una chispa de esperanza. Tanto la PCCH como el EAAF trabajaron incansablemente, llegando a la conclusión de que este cuerpo podría ser el del músico desaparecido. El paso crucial fue la comparación de huellas dactilares. Dado que Tenorio no tenía registros de huellas en Argentina por ser brasileño, se requirieron gestiones internacionales para obtener sus datos dactilares desde Brasil.

El 26 de agosto pasado, la Cámara Federal porteña, tras un minucioso análisis, confirmó lo que muchos temían y deseaban: las huellas coincidían. La persona enterrada como NN en Don Torcuato era, efectivamente, Francisco Tenorio Cerqueira Junior. Sin embargo, el paso del tiempo ha imposibilitado la recuperación de sus restos para ser entregados a su familia, una parte dolorosa de este descubrimiento. La familia, en un comunicado conmovedor, expresó haber recibido la noticia «con sorpresa, claro, y con una mezcla de alivio y tristeza». Un sentimiento comprensible ante una verdad tan esperada como devastadora.

Un talento irrepetible y su trágica desaparición

Francisco Tenorio Junior, con solo 35 años, era una estrella en ascenso cuando llegó a Buenos Aires. Su estilo musical era único, cercano a la genialidad de Bill Evans, sofisticado, elegante y complejo a la vez. Fernando Trueba, director de la película que narra su historia, lo ha descrito como un músico que «habría cambiado la historia de la música de Brasil… completamente». Tenório no era solo un buen pianista; tenía «algo más», un estilo propio y diferente que le hacía destacar entre la multitud de talentos de su época.

La noche de su desaparición, Tenorio se encontraba en el hotel Normandie, listo para una serie de conciertos junto a la legendaria banda de Vinicius de Moraes y Toquinho. Cerca de las tres de la madrugada, bajó a comprar cigarrillos y fue interceptado por un grupo de hombres armados que se lo llevaron. Sus colegas, alarmados, buscaron en hospitales y acudieron a la Embajada de Brasil, pero no hubo rastro. La tristeza y la incredulidad envolvieron a sus compañeros, tal como recordó Marta Rodríguez Santamaría, novia de Vinicius en aquel entonces: «Vinicius estaba reflexivo y ensimismado… La tristeza era abismal».

La Operación Cóndor y nuevas preguntas

Cincuenta años después, este hallazgo confirma una verdad desgarradora: Tenorio Junior fue una de las primeras víctimas de la tristemente célebre Operación Cóndor, una campaña de represión y terrorismo de Estado orquestada por las dictaduras militares del Cono Sur. Versiones previas, como la de un militar golpista que afirmaba que Tenorio fue torturado por militares brasileños y argentinos en la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) y ejecutado, son ahora puestas en entredicho por esta nueva revelación.

Este descubrimiento de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad no solo resuelve un misterio, sino que también desmiente relatos previos y genera nuevas preguntas. La periodista Stella Calloni, quien investigó a fondo la Operación Cóndor, ya había sugerido que los militares brasileños conocían el destino de Tenorio y lo ocultaban. Se especula que, al darse cuenta de haberse «equivocado de persona», ya no podían liberarlo sin generar un escándalo.

La familia de Tenorio, a pesar del inmenso dolor, ha pedido con firmeza que se lleve a cabo una nueva investigación. En su comunicado, claman «en nombre de la memoria, que no puede perderse». Expresan la esperanza de que las autoridades puedan finalmente revelar la verdad completa de lo ocurrido. «El dolor nunca se irá, pero la justicia puede traer consuelo», declararon, evidenciando el profundo impacto de esta noticia. Durante décadas, mantuvieron la esperanza de que un día, el «Papú», como lo llamaban cariñosamente, regresara. Ahora, saben que siempre estuvo allí, en ese baldío de Don Torcuato, en un silencio de casi medio siglo, esperando ser encontrado.

La historia de Tenorio es un potente recordatorio de los horrores de esa época oscura y de la resiliencia de la justicia y la memoria. Su música sigue viva y, ahora, también su verdad. En Vinyl Station Radio, seguiremos de cerca cualquier novedad sobre este caso, rindiendo siempre homenaje a su legado musical y a su historia.

Fuente original de la información: ABC – Nacho Serrano

Créditos de la imagen: abc

Leer noticia original