El regreso de los cinco del Tren de Aragua a Chile: ¿Qué significa esto?

El regreso de los cinco del Tren de Aragua a Chile: ¿Qué significa esto?
¡Atención, comunidad Vinyl Station Radio! Una noticia de alto impacto ha sacudido la escena nacional, y aquí te traemos todos los detalles para que no te pierdas nada. En un giro dramático y muy esperado, cinco ciudadanos venezolanos, fuertemente vinculados a la temida organización criminal conocida como Tren de Aragua, han regresado a Chile. Fue la noche del martes cuando, en un vuelo fletado por la Fuerza Aérea, estos individuos aterrizaron directamente desde Estados Unidos.
La llegada de este grupo no es casualidad, sino el resultado de una ardua labor de la justicia chilena, que los había solicitado intensamente por su participación en una serie de delitos que han mantenido en vilo a diversas comunidades del país. Este acontecimiento marca un antes y un después en la lucha contra el crimen organizado y la cooperación internacional en materia de seguridad.
Detrás de los rostros: Quiénes son los deportados
Entre los deportados, destaca un nombre que ya ha resonado con fuerza en las noticias: Edgar Benítez Rubio, alias «El Fresa». Este individuo fue capturado en febrero en South Bend, Indiana, y su deportación es una pieza clave en el rompecabezas del secuestro y asesinato del exteniente venezolano Ronald Ojeda, un caso que conmovió a la opinión pública en febrero de 2024. Su presencia en Chile es fundamental para esclarecer los detalles de este trágico suceso y llevar a los responsables ante la justicia.
Pero «El Fresa» no llegó solo. Junto a él, otros cuatro individuos también han pisado suelo chileno para enfrentar sus cargos. Se trata de Jesús Alberto Golding Escalona, Yhonaiker Gabriel Sequera Olivero, Miguel Eduardo Oyola Jiménez y Gregoris José Cortez Fernández. Todos ellos habían sido formalmente reclamados por la fiscalía nacional, debido a su presunta participación en distintas células del Tren de Aragua que han expandido sus tentáculos por el país.
El “Tren del Desastre” y sus operaciones
Estos individuos estarían conectados con brazos operativos del Tren de Aragua que han sembrado el terror en diversas zonas de Chile. Uno de los más conocidos, y lamentablemente, tristemente célebre, es el «Tren del Desastre», una facción que ha concentrado sus operaciones delictivas en el norte del país. Su accionar abarca un espectro alarmante de crímenes:
- Homicidios: Actos de violencia extrema que han cobrado vidas inocentes.
- Trata de mujeres y tráfico de personas: Una de las aristas más crueles de su actividad, aprovechándose de la vulnerabilidad de las personas.
- Narcotráfico: La distribución y venta de sustancias ilícitas, generando un impacto devastador en la salud pública y la seguridad.
- Extorsión: La intimidación y amenaza para obtener bienes o dinero, sembrando el miedo en comunidades y pequeños negocios.
La llegada de estos sujetos es un paso crucial para desmantelar estas redes criminales y llevar la tranquilidad a las zonas afectadas. Inmediatamente después de su arribo, los cinco venezolanos fueron trasladados a dependencias de la Policía de Investigaciones (PDI), y se espera que pasen a disposición de los tribunales correspondientes en las próximas horas, donde deberán responder por sus acciones.
La cooperación internacional: Un frente unido contra el crimen
Estas deportaciones no son un hecho aislado, sino parte de una estrategia mucho más amplia. Se enmarcan en un ambicioso plan de cooperación internacional contra el crimen organizado, una iniciativa conjunta que ha sido impulsada por diversas instituciones de Chile. Dentro de este plan, actúan de manera coordinada el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Ministerio de Relaciones Exteriores e Interpol Chile, trabajando codo a codo con distintos países del continente.
Esta colaboración demuestra la determinación de las autoridades chilenas y sus aliados internacionales para combatir de forma efectiva estas peligrosas estructuras criminales, que trascienden fronteras y representan un desafío global. Es un mensaje claro: la impunidad no tiene lugar, y aquellos que cometen delitos serán perseguidos y llevados ante la justicia, sin importar dónde se encuentren.
El contexto migratorio: Un tema complejo y actual
El regreso de estos individuos nos invita a reflexionar sobre el complejo panorama migratorio y las políticas fronterizas. En lo que va de 2025, hemos sido testigos de un aumento significativo en las deportaciones, no solo de ciudadanos venezolanos, sino también de otros países, como lo evidencian las 176 deportaciones de chilenos que se encontraban de forma irregular en Estados Unidos. Estas repatriaciones se han realizado en más de cinco vuelos chárter y comerciales, abarcando desde aquellos que llevaban pocos meses en el país norteamericano hasta quienes residían allí desde hace años.
La política de control fronterizo implementada por la administración del presidente de Estados Unidos ha impactado fuertemente en diversas naciones del continente. Las autoridades migratorias no solo han deportado a ciudadanos venezolanos o centroamericanos, sino que también han afectado a otras comunidades, incluyendo la chilena.
Deportaciones masivas de chilenos y el factor Visa Waiver
Durante 2025, se han registrado 155 personas deportadas en vuelos chárter y 21 en vuelos comerciales. El mes de mayo, por ejemplo, vio el arribo de 44 chilenos con situación migratoria irregular. Algunos de ellos han compartido relatos de las duras condiciones que experimentaron, como estar detenidos por períodos de hasta dos años en centros migratorios, o realizar el viaje de regreso esposados. A principios de junio, en un segundo vuelo, llegaron otras 43 personas, incluyendo a un delincuente chileno buscado por su participación en robos a casas de lujo en el país del norte. El jueves pasado, otro vuelo trajo a tres chilenos con órdenes de detención pendientes, quienes fueron directamente trasladados a prisión.
El Ministro del Interior ha destacado la labor coordinada de diversas carteras y entidades para gestionar este retorno ordenado de compatriotas. La situación de los chilenos en Estados Unidos se ha convertido en un punto crucial en la agenda bilateral con el país norteamericano. Alcaldes de ciudades como California, Texas y Florida han expresado su preocupación por la participación de chilenos en delitos contra la propiedad, llevando a algunos a solicitar el fin de la Visa Waiver, un convenio que permite a los ciudadanos chilenos viajar a Estados Unidos sin necesidad de visado por un máximo de 90 días, operativa desde marzo de 2014.
Muchos de los chilenos deportados han admitido haber permanecido de manera irregular, con la visa vencida, trabajando o estudiando por años. Ante el mal uso de este beneficio, la Cancillería chilena ha lanzado una licitación para una campaña de comunicación en Estados Unidos, con el objetivo de reforzar las restricciones de la Visa Waiver, un privilegio que pocos países en el mundo poseen.
Incluso, el gobierno estadounidense ha llevado a cabo su propia campaña en Chile, a través de diversos canales y plataformas como YouTube, instando a las personas en situación irregular a entregarse a las autoridades para ser repatriados con ayuda económica a sus países de origen. Esta campaña advierte claramente que, de ser detenidos, la deportación será irreversible y sin posibilidad de regresar a Estados Unidos. Aunque esta estrategia de «autodeportación» generó cierta controversia en Chile, las autoridades de gobierno optaron por no emitir comentarios al respecto.
En Vinyl Station Radio, seguiremos de cerca estos desarrollos, porque la cultura, la justicia y la sociedad están intrínsecamente conectadas. Mantente informado con nosotros.
Fuente original de la información: ABC – María J. Errázuriz
Créditos de la imagen: