⏱️ 5 min lectura

Irán responde a la ONU por sus sanciones ¿y ahora qué?

Irán responde a la ONU por sus sanciones ¿y ahora qué? Irán responde a la ONU por sus sanciones ¿y ahora qué? El escenario geopolítico se calienta con la recien...






Irán responde a la ONU por sus sanciones ¿y ahora qué?

Irán responde a la ONU por sus sanciones ¿y ahora qué?

El escenario geopolítico se calienta con la reciente reactivación de las sanciones de la ONU contra Irán. Después de intensas negociaciones que no llegaron a buen puerto con las potencias occidentales, la nación persa no ha tardado en manifestar su postura, calificando estas medidas de «injustificables» e instando a la comunidad internacional a desoírlas. Desde Vinyl Station Radio, te traemos todos los detalles de esta compleja situación que está dando mucho de qué hablar.

El Telón de Fondo: Sanciones y Programas Nucleares

Las sanciones que ahora vuelven a primera plana son un paquete contundente que incluyen un embargo de armas, así como la congelación de activos y actividades bancarias de empresas y personas vinculadas directamente con los programas nuclear y balístico de Irán. La ONU, por su parte, ha hecho un llamado a todos sus estados miembros para que implementen estas resoluciones, que ya estaban previstas en acuerdos anteriores. Sin embargo, la aplicación de estas medidas en la práctica es un verdadero rompecabezas diplomático.

La tensión se eleva cuando miramos el tablero global. Países como China, un gran comprador de petróleo iraní, aún no han definido su respuesta. Este detalle no es menor, ya que la economía iraní depende en gran medida de estas exportaciones. Por otro lado, Rusia ha sido clara: no aplicará las sanciones, considerándolas ilegales, una postura que comparte con la propia Irán. Ambas potencias intentaron, hasta el último minuto, retrasar el restablecimiento de las sanciones, pero sus esfuerzos no rindieron frutos.

Reacciones Firmes desde Teherán e Israel

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán ha expresado con contundencia que la reactivación de estas sanciones carece de cualquier fundamento legal. Han pedido a los demás países que se abstengan de reconocer lo que consideran una situación ilegítima. Al otro lado del espectro, el departamento de Exteriores de Israel ha insistido en que el mundo debe «utilizar todas las herramientas» disponibles para evitar que Irán desarrolle armas nucleares, lo que refleja la profunda división y la alta stakes de este conflicto.

Esta escalada ha tenido un impacto casi inmediato en la economía iraní. El domingo, la moneda local, el rial, se desplomó a un mínimo histórico frente al dólar en el mercado negro. Los portales de referencia, como ‘Bonbast’ y ‘AlanChand’, reportaron que un dólar se cotizaba en alrededor de 1,12 millones de riales, una cifra alarmante comparada con los 900.000 riales que costaba a principios de agosto. Esto es un claro indicio de la presión económica que estas sanciones ejercen sobre la población.

El ‘Snapback’: Cómo se Activaron las Sanciones

El mecanismo que llevó a la reactivación de estas sanciones es conocido como «snapback». A finales de agosto, Reino Unido, Francia y Alemania, el grupo conocido como E3, activaron este procedimiento, lo que implicaba el restablecimiento de las sanciones en un plazo de 30 días. ¿La chispa que encendió la mecha? Un informe del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), vinculado a la ONU, que denunció que Irán había logrado enriquecer uranio al 60%.

Este nivel de enriquecimiento es particularmente preocupante, ya que el acuerdo internacional de 2015 establecía un límite de 3.67%. La pureza del 60% se acerca peligrosamente a los niveles necesarios para fabricar una bomba atómica, que rondan el 90%. Expertos nucleares han señalado que, en condiciones normales, Irán podría haber alcanzado el grado bélico en apenas un par de meses. Esta situación fue un detonante para que Israel, y posteriormente Estados Unidos, lanzaran ofensivas contra la infraestructura nuclear y militar iraní en el pasado, buscando frenar la proliferación nuclear.

La Diplomacia: ¿Última Opción o Camino Bloqueado?

A pesar de la reactivación de las sanciones, la diplomacia persiste como un tema de debate. El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, afirmó que «la diplomacia sigue siendo una opción», sugiriendo que un acuerdo podría ser la mejor salida. Por su parte, Kaja Kallas, jefa de la política exterior de la Unión Europea, ha enfatizado que, aunque el bloque de los 27 aplicará las sanciones, esta medida «no debe ser el fin de la diplomacia con Irán». Los ministros de Relaciones Exteriores del Reino Unido, Francia y Alemania también han declarado conjuntamente que seguirán buscando una «nueva solución diplomática» para asegurar que Irán nunca obtenga armas nucleares.

Sin embargo, las declaraciones desde Irán no son tan conciliadoras. El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, relató una propuesta de Estados Unidos para que renunciara a todo su uranio enriquecido a cambio de una moratoria de tres meses en las sanciones, calificándola de «totalmente inaceptable». El canciller ruso, Serguéi Lavrov, también cargó contra Occidente, afirmando que el rechazo a la propuesta rusa y china para posponer las sanciones «expuso la política de Occidente de sabotear la búsqueda de soluciones constructivas».

En este intrincado juego de poder, cada movimiento tiene repercusiones globales. La situación en torno al programa nuclear iraní y las sanciones de la ONU es un claro ejemplo de cómo la política internacional puede afectar dramáticamente la economía y la estabilidad regional. Desde Vinyl Station Radio, seguiremos de cerca este desarrollo, informándote con el pulso de los acontecimientos.

Fuente original de la información: ABC – ABC

Créditos de la imagen: EP

Leer noticia original