⏱️ 3 min lectura

La conexión inquietante entre el plástico de tu hogar y más de 356.000 muertes cardíacas en 2018

La conexión inquietante entre el plástico de tu hogar y más de 356.000 muertes cardíacas en 2018 En un sorprendente estudio publicado en la revista ‘Lance...

La conexión inquietante entre el plástico de tu hogar y más de 356.000 muertes cardíacas en 2018

En un sorprendente estudio publicado en la revista ‘Lancet eBiomedicine’, la investigación revela una inquietante conexión entre el uso cotidiano de plásticos en los hogares y una alarmante tasa de más de 356.000 muertes por enfermedades cardíacas en todo el mundo en 2018. Este impacto se vincula directamente a la exposición a sustancias químicas nocivas conocidas como ftalatos, que son comunes en una variedad de productos que usamos diariamente.

El peligro oculto de los ftalatos

Durante años, los ftalatos han sido objeto de estudio en relación con problemas de salud. Estas sustancias químicas se encuentran en productos tan cotidianos como:

  • Cosméticos
  • Detergentes
  • Disolventes
  • Tuberías de plástico
  • Repelentes de insectos

Cuando estas sustancias se descomponen en partículas microscópicas, pueden ser ingeridas, lo que eleva el riesgo de desarrollar afecciones graves que van desde la obesidad y la diabetes hasta problemas de fertilidad y cáncer.

Focalizándose en el DEHP

La investigación liderada por NYU Langone Health se centra especialmente en un tipo de ftalato llamado di-2-etilhexilo (DEHP). Este compuesto es común en la fabricación de recipientes de alimentos y ciertos equipos médicos, aportando flexibilidad a los plásticos. Estudios previos han demostrado que la exposición al DEHP puede provocar una respuesta inmunitaria hiperactiva, una condición que causa inflamación en las arterias cardíacas, elevando así el riesgo de infarto o accidente cerebrovascular.

Este nuevo análisis estima que la exposición al DEHP fue responsable de aproximadamente 356.238 muertes, representando más del 13 % de la mortalidad global por enfermedades cardíacas en el año mencionado, particularmente entre hombres y mujeres de edades entre 55 y 64 años. La autora principal del estudio, Sara Hyman, enfatiza la gravedad de los hallazgos, afirmando que su investigación añade a la creciente evidencia de que estos químicos son un grave peligro para la salud humana.

Un panorama global de salud…

Este estudio que se presenta como un análisis exhaustivo, representa la primera estimación a nivel mundial de las muertes cardiovasculares atribuidas a la exposición a ftalatos, desglosando la mortalidad por región. Los investigadores han analizado datos de salud y ambientales de múltiples encuestas de población de más de 200 países y territorios.

Los resultados son alarmantes, revelando que:

  • Asia Oriental reportó el 42% de las muertes por enfermedades cardíacas atribuibles al DEHP.
  • Oriente Medio y Asia Oriental y el Pacífico sumaron un 32% adicional.
  • India se destacó como el país con la mayor afectación en términos de mortalidad.

No obstante, a pesar de ajustar los datos por población, el riesgo de mortalidad se mantiene elevado. Esto sugiere que el auge del plástico, en combinación con la falta de regulaciones adecuadas, podría ser la causa de un aumento persistente en la exposición a ftalatos.

Un llamado a la acción

Los hallazgos del estudio no solo sirven como un aviso sobre los riesgos de los productos plásticos, sino que también plantean la necesidad urgente de reevaluar las regulaciones sobre estas sustancias químicas. De acuerdo con el análisis, adoptar medidas efectivas para reducir la exposición a los ftalatos podría salvar numerosas vidas y ayudar a mitigar el alarmante aumento de enfermedades cardíacas a nivel mundial.

En conclusión, a medida que continuamos utilizando plásticos en nuestras vidas cotidianas, resulta crucial estar informados sobre las potenciales consecuencias de estos materiales. La salud cardiovascular es un tema de importancia global y es responsabilidad de todos impulsar cambios que protejan nuestra salud y la de nuestro planeta.

Fuente original de la información: ABC – R. I.

Créditos de la imagen: PEXELS

Leer noticia original