⏱️ 7 min lectura

La demanda que podría cambiar la historia de los Rolling Stones

La demanda que podría cambiar la historia de los Rolling Stones La demanda que podría cambiar la historia de los Rolling Stones ¡Atención, melómanos y amantes d...






La demanda que podría cambiar la historia de los Rolling Stones

La demanda que podría cambiar la historia de los Rolling Stones

¡Atención, melómanos y amantes del rock! Un terremoto legal se cierne sobre una de las bandas más grandes de la historia. Los legendarios Rolling Stones se encuentran en el ojo del huracán debido a una demanda por infracción de derechos de autor que promete sacudir los cimientos de la industria musical. En el centro de esta polémica está Sergio García Fernández, conocido en el mundo de la música como Sergio ‘León’, líder del grupo español Angelslang, quien acusa a Sus Satánicas Majestades de utilizar partes de dos de sus canciones para crear su éxito de la pandemia, ‘Living in a Ghost Town’.

La canción en cuestión, ‘Living in a Ghost Town’, vio la luz en abril de 2020, en pleno apogeo del confinamiento global. Los Stones la presentaron como una creación original de Mick Jagger y Keith Richards, grabada a distancia entre Los Ángeles y Londres. Con su mezcla de blues-rock e influencias reggae, y un videoclip que reflejaba la temática del COVID-19, el tema no tardó en escalar posiciones, alcanzando el número 3 en la lista Hot Rock & Alternative Songs en mayo de ese mismo año. Sin embargo, lo que parecía un respiro musical en tiempos difíciles, podría convertirse en un dolor de cabeza legal para la banda británica.

El origen del conflicto: dos canciones y un destino musical

Sergio García Fernández, músico argentino afincado en Madrid, ha presentado esta demanda por infracción de derechos de autor en el Juzgado de lo Mercantil nº 19 de la capital española. Los demandados no son otros que Michael Phillip Jagger, cuyos derechos son gestionados por Universal Music Group, y Keith Richards, representado por BMG Rights Management. Según el propio García Fernández, esta elección de jurisdicción no es casualidad; los abogados de los Stones habrían expresado su deseo de que el caso se juzgara en España, aceptando a su vez que existen similitudes entre las canciones involucradas.

Las dos obras de García Fernández que, presuntamente, habrían sido utilizadas sin permiso son ‘So Sorry’, lanzada en 2006, y ‘Seed of God’, de 2007. No es la primera vez que el músico argentino intenta llevar el caso ante los tribunales. En marzo de 2023, presentó una demanda similar en un tribunal federal de Nueva Orleans, alegando que Jagger y Richards se habían «apropiado indebidamente de muchos de los elementos reconocibles y protegidos clave» de sus creaciones. Sin embargo, ese intento se frustró porque el juez Eldon E. Fallon dictaminó que su tribunal carecía de jurisdicción, ya que los Stones son británicos, García vive en España y la banda sólo había actuado en Nueva Orleans en contadas ocasiones.

El juez Fallon desestimó el caso «sin perjuicio», lo que abría la puerta a una nueva presentación de la demanda en un lugar más apropiado. Y, ¡bingo!, los propios abogados de los Rolling Stones sugirieron que el caso debería presentarse en Europa. Así es como llegamos a la actualidad, con la demanda en los juzgados de Madrid.

Conexiones inesperadas y similitudes musicales

La historia de cómo estas canciones pudieron llegar a oídos del círculo de los Rolling Stones es, cuanto menos, fascinante. García Fernández relata que envió un CD con las demos de sus temas a Chris Jagger, el hermano de Mick, con quien coincidió en Madrid en 2013 durante una actuación en el Café Berlín. Poco después, Chris le escribió un correo electrónico expresando que «mis canciones y mi estilo eran un sonido que The Rolling Stones estaría interesado en utilizar». Además, existen otros correos donde Chris Jagger y el letrista de Angelslang intercambiaban impresiones sobre los textos de las canciones. Siete años después de aquel encuentro inicial, Sergio ‘León’ descubrió ‘Living in a Ghost Town’ y notó las alarmantes similitudes.

Las acusaciones de García Fernández son extensas y detalladas, abarcando numerosos elementos musicales de sus obras que, supuestamente, aparecen en la canción de los Stones. Entre ellos destacan:

  • Las melodías vocales
  • Las progresiones de acordes
  • Los patrones de percusión
  • Las partes de armónica
  • Las partes de bajo eléctrico
  • Los tempos y otras claves musicales de ‘So Sorry’
  • La progresión armónica y de acordes y la melodía de ‘Seed of God’

De hecho, al escuchar ‘So Sorry’ y ‘Living in a Ghost Town’ una al lado de la otra, la similitud es innegable para muchos oídos. La defensa de García Fernández se apoya en un informe pericial de un musicólogo que, según él, corrobora un «plagio fragmentado», es decir, la copia de varias partes sueltas de la composición, una práctica contemplada en la Ley de Propiedad Intelectual. García incluso ha llegado a barajar la posibilidad de que los Stones «fusionaran los dos temas con IA, sacaron un híbrido y tocaron ellos por encima», una idea que resuena con los avances tecnológicos actuales.

Pero la conexión no termina con Chris Jagger. En 2014, Sergio estuvo a punto de participar en un homenaje artístico junto a los Rolling Stones. Aunque el evento se canceló por el trágico suicidio de L’Wren Scott, la novia de Mick Jagger, los equipos de ambas bandas ya habían compartido información y material, lo que sugiere un segundo punto de contacto crucial con el entorno de la mítica banda.

Un camino lleno de obstáculos

La judicialización de este asunto no ha sido un camino de rosas para Sergio García. Según él mismo, ha «sufrido acosos digitales y hackeos en varios dispositivos» desde que hizo pública la demanda, aunque prefiere no profundizar en estos detalles para no interferir con la gestión del caso. El desgaste físico y mental ha sido tal, que se ha visto obligado a redactar un testamento, garantizando que, pase lo que pase, sus familiares y abogados puedan continuar con el proceso judicial. Una muestra de su determinación y la seriedad con la que se toma esta lucha por sus derechos.

Mientras tanto, Universal Music Group y BMG Rights Management, las compañías que gestionan los derechos de Jagger y Richards, respectivamente, han optado por el silencio. No han querido hacer comentarios sobre esta delicada información, manteniendo la cautela que suele rodear este tipo de litigios de alto perfil.

La versión de los Stones: ¿una coincidencia o algo más?

Por otro lado, los Rolling Stones ofrecieron su propia versión sobre el nacimiento de ‘Living in a Ghost Town’ en el momento de su lanzamiento. Mick Jagger explicó que la banda ya estaba grabando nuevo material antes de la cuarentena y que encontraron una canción que resonaba especialmente con las circunstancias vividas. «Hemos trabajado en ella en aislamiento. Y aquí está, se llama ‘Living in a Ghost Town’, espero que os guste», dijo Jagger. Keith Richards lo secundó, añadiendo que grabaron el tema un año antes en Los Ángeles para su nuevo disco y que, ante la situación global, decidieron lanzarla de inmediato. Incluso el fallecido Charlie Watts y Ronnie Wood la describieron como una melodía «cautivadora» y que «recogía el estado de ánimo general».

Este caso plantea preguntas fascinantes sobre la originalidad, la inspiración y los límites entre la coincidencia y la apropiación en el arte. ¿Logrará Sergio García Fernández convencer al tribunal español de que ha habido un plagio? ¿O la defensa de los Rolling Stones, argumentando una simple similitud estilística, prevalecerá? Sea cual sea el resultado, esta demanda pasará a la historia como uno de los capítulos más inesperados en la prolífica carrera de los Stones.

En Vinyl Station Radio, seguiremos atentos a cada giro de este apasionante caso que podría resonar en los anales de la música. ¡Permanezcan conectados para no perderse ningún detalle!

Fuente original de la información: ABC – Nacho Serrano

Créditos de la imagen: abc

Leer noticia original