⏱️ 4 min lectura

La guerra en Sudán dos años después: ¿el silencio internacional está hundiendo a un país en crisis?

La guerra en Sudán dos años después: ¿el silencio internacional está hundiendo a un país en crisis? Sudán, un país rico en recursos como petróleo y minerales, h...

La guerra en Sudán dos años después: ¿el silencio internacional está hundiendo a un país en crisis?

Sudán, un país rico en recursos como petróleo y minerales, ha sido víctima de una guerra devastadora y del silencio de la comunidad internacional. A diferencia de otros conflictos más visibles en Ucrania y Gaza, donde se prensan esfuerzos diplomáticos para alcanzar la paz, Sudán se encuentra en un abismo de violencia y desesperación.

Un conflicto incesante

El 15 de abril de 2023 se cumplirán dos años desde el estallido de combates entre las Fuerzas Armadas y los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR). Este enfrentamiento ha provocado la muerte de decenas de miles de civiles, con estimaciones de más de 61,000 víctimas. Además, ha resultado en una crisis humanitaria sin precedentes, con más de 13 millones de personas desplazadas, y cerca de 4 millones de refugiados que buscan seguridad en países vecinos como Sudán del Sur, Etiopía y Chad.

El éxodo de los sudaneses

  • La violencia ha forzado a muchos a abandonar sus hogares continuamente.
  • Omer Elnaiem, un trabajador de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), describe la situación en los campos de refugiados en Chad, donde el 88% de la población son mujeres y niños.
  • Los hombres jóvenes no pueden escapar del conflicto debido a los riesgos de ser reclutados o asesinados en el camino.

Elnaiem expresa su preocupación por el silencio internacional, afirmando que “la comunidad internacional le ha fallado a Sudán”. Además, habla de la situación crítica de su hermano, que ha tenido que desplazarse múltiples veces para huir del conflicto, mientras que algunos miembros de su familia han conseguido escapar.

Las prioridades del mundo y la otredad de Sudán

La percepción global del conflicto en Sudán es rudimentaria en comparación con otros enfrentamientos. “Me pregunto todos los días por qué se presta más atención a Gaza o a Ucrania, cuando Sudán es también importantísima para la seguridad y la paz mundial”, añade Elnaiem. Esta diferencia en atención ha dejado a muchos estudiantes en Chad sin la posibilidad de completar su educación debido a la congelación de la financiación internacional.

La destrucción de Jartum y el retorno incierto

A medida que el Ejército retoma el control de Jartum, muchos de sus habitantes regresan a una ciudad devastada. Las calles de la capital son un constante recordatorio de los estragos de la guerra, con vehículos convertidos en chatarra y edificios que apenas resisten en pie.

Quienes han regresado, como Abdulilah Mohamed, describen un panorama desolador donde su hogar ha sido saqueado. A pesar de la ruinosa situación, la esperanza de reconstrucción urge entre los jartumíes. Huda Ibrahim, otra residente, comenta que la sensación de seguridad ha crecido, pero el futuro sigue siendo incierto en una ciudad cargada de recuerdos horrorosos.

Un tablero geopolítico complejo

El conflicto en Sudán no solo es un problema interno. En el tablero geopolítico, las distintas facciones reciben apoyo internacional, lo que complica aún más la situación. El Ejército, liderado por Abdel Fattah al Burhan, cuenta con el respaldo de una coalición de países como Egipto, Eritrea y Arabia Saudí, mientras que las FAR están apoyadas por los Emiratos Árabes Unidos, Etiopía y Kenia.

Pero no solo los vecinos de Sudán están interesados en el conflicto. Rusia, por ejemplo, ha firmado un acuerdo para establecer una base naval en la costa del mar Rojo, buscando una mayor influencia en esta estratégica región.

Violencia y sufrimiento de la sociedad civil

La guerra también lleva consigo la violencia sexual sistemática contra mujeres y niñas, un horror que se ha documentado en informes recientes. Estas atrocidades tienen un peso bajo en la agenda internacional, a pesar de los crímenes cometidos.

A medida que Sudán sigue sumergido en el caos, el llamamiento de los trabajadores humanitarios como Elnaiem es claro y urgente: salvar a Sudán antes de que se convierta en una herida imborrable en la conciencia global.

Las circunstancias actuales llevan a la conclusión de que la comunidad internacional debe reconsiderar sus prioridades, y no permitir que Sudán se convierta en un relato olvidado más en la historia de las crisis humanitarias.

Fuente original de la información: ABC – Andrés Gerlotti Slusnys

Créditos de la imagen: REUTERS / VÍDEO: PATRICIA DONOHOE Y DAVID DEL RÍO

Leer noticia original