⏱️ 4 min lectura

La sorprendente mezcla de risas y drama que redefine la ópera en Valencia

Un Doble Festín Operístico en el Palau de les Arts de Valencia En el vibrante escenario del Palau de les Arts de Valencia ha tenido lugar una innovadora producc...

Un Doble Festín Operístico en el Palau de les Arts de Valencia

En el vibrante escenario del Palau de les Arts de Valencia ha tenido lugar una innovadora producción que reúne dos obras maestras de la ópera: L’heure espagnole de Maurice Ravel y Gianni Schicchi de Giacomo Puccini. Esta propuesta, bajo la dirección musical de Michele Spotti y la dirección de escena de Moshe Leiser y Patrice Caurier, redefine la percepción de la comedia y el drama en la ópera contemporánea.

Una Reflexión Sobre la Comicidad

Los directores teatrales Moshe Leiser y Patrice Caurier han estado en búsqueda constante de una respuesta a la pregunta: ¿qué es lo que realmente hace reír? La respuesta, como se ha demostrado a lo largo de su carrera desde 1983, es multifacética. Lo que presentan en esta producción es un claro reflejo de su evolución, donde utilizan herramientas más sutiles en comparación con sus trabajos anteriores.

El programa doble ofrece no solo una mezcla de comedia y drama, sino también una oportunidad para observar las reacciones del público, que varían notablemente entre ambas obras. Mientras que la L’heure espagnole evoca sonrisas suaves gracias a su ingenio y elegancia, Gianni Schicchi se desliza hacia la risa explosiva.

La Esencia de L’heure espagnole

L’heure espagnole es una joya operística que se desenvuelve en Toledo durante el siglo XVIII. La obra se sitúa en el taller de un relojero, Torquemada. La trama se centra en su esposa, Concepción, quien aprovecha la ausencia de su marido para encontrarse clandestinamente con sus amantes. Este enredo de comedia se apoya en un libreto ingenioso elaborado por Francois Noain, el cual brinda un contexto cultural que resuena con la tradición española.

La producción destaca por sus elaborados efectos visuales. La escena, muy bien lograda, incluye gigantescos azulejos y una hilera de relojes de péndulo cuyo tic-tac acompaña la música, creando una atmósfera intrigante y cómica. La interpretación de la soprano Eve-Maud Hubeaux en el papel de Concepción es especialmente notable, aportando matices de carácter que enriquecen la narración. Asimismo, Armando Noguera, en el papel del arriero, añade un toque de fuerza y carisma.

El Carácter Cómico de Gianni Schicchi

Por otro lado, Gianni Schicchi se establece como una caricatura mordaz. La obra se despliega en un ambiente que simula una habitación de hospital, aludiendo directamente a la muerte de Donati, un personaje cuyas últimas horas se convierten en el epicentro de la trama. Esta disposición permite una exploración dinámica de las relaciones familiares, aderezada con humor y una pizca de absurdidad.

La dirección musical de Michele Spotti logra equilibrar a la perfección los elementos dramáticos y cómicos presentes en la obra. La presencia escénica de Ambrogio Maestri, en el papel de Gianni Schicchi, presenta un atractivo magnetismo, haciendo de él un personaje memorable en la interpretación operística contemporánea. Junto a él, el elenco se siente bien integrado, incluyendo interpretaciones destacadas como la de Marina Monzó y Mikeldi Atxalandabaso, quienes añaden profundidad a la producción.

Una Recepción Entusiasta

El público del Palau de les Arts ha respondido positivamente a esta innovadora propuesta. Entre risas y aplausos, se siente la conexión entre la orquesta, el elenco y la audiencia. La crítica ha elogiado no solo la calidad de las interpretaciones, sino también la dirección, que ha conseguido dar vida a estas obras clásicas de manera fresca y vibrante.

La investigación constante sobre el potencial humorístico en la ópera es lo que marca el sello distintivo de esta producción. En las manos de Leiser y Caurier, el resultado es un espectáculo que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre los matices de la comedia y el drama.

Las obras de Ravel y Puccini, presentadas en un marco tan singular, aseguran que el teatro lírico en Valencia esté en constante evolución, manteniendo un diálogo activo entre risa y emoción.

Fuente original de la información: ABC – Alberto González Lapuente

Créditos de la imagen: Miguel Lorenzo/Mikel ponce

Leer noticia original