⏱️ 6 min lectura

Lo que la migraña esconde más allá del dolor

Lo que la migraña esconde más allá del dolor Lo que la migraña esconde más allá del dolor ¡Atención, Vinyl Lovers! Hoy en Vinyl Station Radio nos adentramos en ...






Lo que la migraña esconde más allá del dolor

Lo que la migraña esconde más allá del dolor

¡Atención, Vinyl Lovers! Hoy en Vinyl Station Radio nos adentramos en un tema que, aunque no siempre esté en el foco de conversación, afecta profundamente a millones de personas. Hablamos de la migraña, una condición que va mucho más allá de un simple dolor de cabeza y que tiene un impacto real y a menudo invisible en la vida de quienes la padecen.

¿Sabías que en España más de cinco millones de personas viven con migraña? Estamos hablando de una enfermedad neurológica compleja y, lo que es crucial, profundamente incapacitante. La Organización Mundial de la Salud (OMS), de hecho, la sitúa entre las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Y a pesar de estas cifras tan contundentes, la migraña sigue siendo una gran desconocida para muchos, a menudo minimizada o subestimada, incluso en entornos donde debería haber una comprensión total.

La Migraña: Mucho Más que un Dolor de Cabeza

Para entender de qué estamos hablando, es fundamental saber que la migraña es un trastorno neurológico. No se trata de una simple molestia. Se manifiesta con episodios intensos de dolor, que pueden ser casi continuos en su forma crónica. Pero la cosa no se queda ahí, amiguis. Estos ataques vienen acompañados a menudo de náuseas, vómitos, una hipersensibilidad alucinante a la luz y al sonido, y lo más duro, una incapacidad total para seguir con el día a día. Tu vida se detiene.

Según los expertos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), aunque la migraña puede aparecer a cualquier edad, es especialmente común en mujeres jóvenes, lo que subraya la necesidad de una mayor visibilidad y apoyo. El doctor Jesús Porta, presidente de la SEN, lo deja bien claro: «La migraña es un proceso neurovascular donde existe una activación del trigémino, una liberación de sustancias inflamatorias en las meninges y una alteración de neurotransmisores como la serotonina. No es solo un dolor de cabeza; es un fenómeno biológico con muchos matices y mucha carga para el paciente». Es decir, no es algo que esté en la cabeza de nadie, sino un proceso biológico complejo y muy real.

El Impacto Oculto: Más Allá del Dolor Físico

Vivir con migraña es como vivir en una montaña rusa de incertidumbre. La constante pregunta de cuándo vendrá el próximo ataque, cuánto durará y qué estragos causará, genera un efecto emocional brutal. La doctora Marina Díaz Marsá, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría, nos explica que «la migraña tiene un importante impacto en la salud mental de las personas que la padecen, porque es un dolor crónico, muchas veces imprevisible, que los pacientes viven con mucha frustración».

Ansiedad, Depresión y la Conexión Neurobiológica

Las cifras son demoledoras. Hasta un 90% de las personas con migraña experimentan un malestar emocional significativo, que se traduce en un montón de síntomas: ansiedad, depresión, problemas para dormir, sentimientos de culpa, impotencia o una frustración tremenda. Y aquí viene lo interesante: no es una casualidad. Existe una relación súper estrecha y bidireccional entre la migraña y los trastornos de ansiedad y depresión.

  • Hasta el 60% de los pacientes con migraña también tienen un trastorno de ansiedad.
  • El riesgo de depresión se multiplica por dos o incluso por cinco en comparación con la población general.

Este vínculo no es solo psicológico, ¡es biológico! Ambas condiciones comparten mecanismos neurobiológicos, como alteraciones en neurotransmisores clave como la serotonina y la dopamina. El doctor Porta añade que «en la migraña lo que se inflaman realmente son las meninges, que son las cubiertas del cerebro y los vasos que están dentro del cráneo, por la liberación de una serie de péptidos». Estas sustancias también pueden provocar la depresión. Existe una relación genética y fisiopatológica que conecta estos puntos.

La Migraña en la Vida Diaria: Aislamiento y Miedo

Las consecuencias de la migraña no se quedan solo en el terreno médico y psicológico, claro que no. Afectan a todos los aspectos de la vida: social, familiar y laboral. «El paciente vive en alerta constante, en un estado de hipervigilancia, con la angustia de pensar que en cualquier situación social, familiar o laboral se puede desencadenar una crisis con las consecuencias que ello conlleva», explica la Dra. Díaz Marsá. Esta tensión continua puede desembocar, en el peor de los casos, en un cuadro depresivo. El miedo a fallar, a cancelar planes o a no rendir en el curro, solo alimenta esa sensación de soledad y culpa.

En el entorno, a menudo hay una falta de comprensión sobre lo que realmente significa vivir con migraña. Esto empuja a los pacientes a un aislamiento progresivo. En casa, las crisis pueden generar tensiones, ya que impiden cumplir con las responsabilidades diarias. Y en el trabajo, el miedo a las bajas laborales, a perder el empleo o a estancarse profesionalmente, es una sombra constante. «Es fundamental transmitir a las personas del ámbito laboral la importancia de la migraña», insiste el doctor Porta. Incluso propone habilitar espacios con pocos estímulos para que, en caso de crisis, los afectados puedan descansar y medicarse para luego retomar sus tareas.

El Poder del Apoyo y los Avances de la Medicina

Frente a este panorama, la red de apoyo es más importante que nunca. Hablamos de un apoyo profesional, familiar y social. El doctor Porta resalta la importancia de que el médico escuche al paciente: «A veces llegan desesperados, incomprendidos, frustrados. Saber que tienen una enfermedad que no es imaginaria, sino biológica, ayuda a reducir la carga emocional».

La educación es clave, tanto para los pacientes como para sus familias. La Dra. Díaz Marsá enfatiza: «Es fundamental que entiendan que la depresión o la ansiedad están asociadas a la migraña». Y añade que es esencial facilitar estrategias y herramientas para ayudarles a manejar las situaciones sociales y laborales. Propone crear grupos de apoyo y adaptar los entornos laborales para que comprendan la realidad de esta enfermedad.

¡Buenas noticias! En la última década, los tratamientos para la migraña han avanzado un montón. Aunque el doctor Porta reconoce que aún quedan desafíos, tenemos más herramientas que nunca. La clave está en que lleguen a todos los que las necesitan y que se utilicen correctamente, desde la atención primaria hasta los hospitales especializados.

Los avances no son solo farmacológicos, sino que se buscan enfoques más integrales que aborden la migraña desde el punto de vista neurológico, emocional y social. «Hay que individualizar el tratamiento, entender qué factores precipitan la migraña en cada persona, y acompañar desde lo farmacológico y lo psicoterapéutico. No es una única solución para todos», sentencia la Dra. Díaz Marsá.

La migraña puede parecer una enfermedad invisible para muchos, pero no para quienes la viven cada día. Necesitan nuestra comprensión, más investigación, apoyo institucional y herramientas médicas que realmente funcionen. Darle visibilidad a esta realidad, desde la ciencia y la empatía, es el primer paso para construir una sociedad que cuide mejor a quienes, en silencio, se enfrentan a esta compleja dolencia.

Fuente original de la información: ABC –

Créditos de la imagen: Andrea piacquadio / PEXELS

Leer noticia original